Redacción
La Universidad de las Américas Puebla, a través de su editorial y en colaboración con el Hospital Puebla, presentó el libro Retos actuales en farmacovigilancia: Una visión integral de los desafíos de la atención sanitaria, la segunda obra perteneciente a la trilogía que recoge la ardua investigación elaborada en torno a temas de farmacovigilancia, seguridad de los medicamentos y particularmente las reacciones adversas a éstos.
Durante la presentación del segundo tomo, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista agradeció al Hospital Puebla por la vinculación y respaldo en el proceso y el apoyo en actividades académicas que colocan a la UDLAP a la vanguardia.
Cabe resaltar que en dicha presentación, el Hospital Puebla estuvo representado a través de Miguel Ángel Rivera García, presidente del Consejo de Administración del Hospital Puebla y miembro del Consejo Empresarial UDLAP, José Antonio Rivera Bretón, director de Servicios y Antonio Martínez Castellanos, director médico del Hospital Puebla.
Asimismo, Derbez Bautista recalcó la importancia de la labor de los químicos en los hospitales para el control de medicamentos. Además, resaltó la importancia del trabajo en temas de farmacovigilancia para beneficio de la sociedad en general, ya que solamente mediante publicaciones, registros y el entendimiento de este asunto farmacéutico vamos a sacar adelante muchos de los problemas que se viven en torno a este tema.
Lucila Isabel Castro Pastrana, profesora investigadora del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP y autora del libro, recordó que durante los últimos doce años se ha tratado de hacer conciencia en la sociedad sobre lo que es la farmacovigilancia, tema en el que, Puebla se ha convertido en un referente.
“Si la sociedad no está sensibilizada, si el gremio médico e incluso los juristas no están familiarizados con este tipo de reacciones y con todos los factores que pueden contribuir a que un tratamiento farmacológico no tenga el efecto deseado, se incurre en situaciones y desgracias que afectan al gremio médico y también a los farmacéuticos, es aquí donde tenemos que alzar la voz y empezar a educar más a la sociedad” apuntó la autora.